Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Llanquihue actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
6 de septiembre de 2019

Autoridades de Los Lagos visitaron campamento de Puerto Montt y presentaron actualización de catastro

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó nuevas cifras correspondientes al Catastro Nacional de Campamentos 2018, las que precisaron la cantidad de asentamientos precarios y hogares existentes en el país, así como también la nacionalidad, el nivel de escolaridad y otras características de quienes viven en esta condición.

Específicamente, esta segunda etapa del catastro reveló la existencia de 802 campamentos a nivel nacional, con la presencia de 47.050 hogares, donde los principales aumentos se registraron en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

“Nuestro primer objetivo como Gobierno fue conocer la realidad de los campamentos, es decir, visibilizarlos. Por eso, durante el año pasado iniciamos un catastro de información fidedigna que nos permitiera tomar decisiones y que hoy nos lleva a priorizar las acciones con aquellos campamentos más antiguos y ubicados en zonas de riesgo”, precisó el ministro Cristián Monckeberg.

Del total de hogares existentes, el estudio reveló que el 55% cuenta con una jefa de hogar, casos en los cuales el 43% es monoparental. En cuanto a la presencia de migrantes en asentamientos, el catastro arrojó que el 27,4% de los hogares cuenta con población de nacionalidad extranjera, principalmente de nacionalidad boliviana, colombiana y peruana.

En cuanto a la región de Los Lagos, y según los resultados del catastro presentado en 2011, se constata el aumento de 32 a 43 campamentos, creciendo también el número de familias, de 1.852 a 2.090.

La intendenta (s) regional, Leticia Oyarce, aseguró que para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera los campamentos son un foco importante para esta gestión. “Nosotros queremos que la gente viva de manera digna, lo cual no sólo significa tener una casa, sino que sea acompañada en materia seguridad, es decir, estar lejos de la droga, mejorar su educación y acceder a fuentes laborales”.

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt, señaló que “la actualización del catastro nos permite trabajar con información confiable, verosímil, lo que nos ayuda a diseñar planes de intervención de corto, mediano y largo plazo en estos asentamientos. Es importante entender que la solución no se acaba con la entrega de viviendas, ya que debemos entender la realidad de las familias, conocer sus necesidades, para así, juntos, buscar soluciones idóneas”.

Por su parte, el director regional del Serviu, Fernando Gunckel, valoró el resultado de la actualización del catastro, ya que “esta vez el registro nos permite ver cuántos niños hay, cuántos adultos, qué estudios tienen los integrantes y cuáles son sus ingresos. Los tenemos ‘mapeados’ completamente, lo que nos facilita crear políticas públicas que nos lleven a una solución definitiva”.

En tanto, Carlos Cárdenas, presidente del Comité Ladera Antonio Varas Sur, mencionó que “estamos trabajando junto a algunos vecinos para ver qué podemos hacer para salir de acá. Estamos recién organizándonos para posteriormente comenzar a dialogar con las autoridades para tener una fecha de salida. El mayor problema que hemos tenido en el campamento es el tema sanitario, de la luz y la droga”.

La información que arrojó el catastro se logró encuestando más de 30.800 viviendas a nivel nacional, en 168 comunas del país, con más de 500 profesionales en terreno del Minvu, apoyados por encuestadores de la Universidad Católica y el Instituto Nacional de Estadísticas.